|
|
 |
|
Huacalera |
|
|
|
|
|
A 105 km de San Salvador de Jujuy y a 2640 metros sobre el nivel del mar, conoceremos Huacalera .
Desde Tilcara, continuando sobre la RN9 con destino norte y a menos de 20km de distancia, podemos visitar este pintoresco pueblo ubicado sobre la sierra homónima y en plena Quebrada de Humahuaca.
|
|
|
|
|
 |
|
Trópico de Capricornio |
|
|
|
|
 |
Aproximadamente 1km antes de llegar a Huacalera, sobre la misma RN9, encontraremos el Monolito que marca el cruce de la línea imaginaria del Trópico de Capricornio ubicado en el paralelo de 23° 27´30" latitud Sur.
Todos los 21 de Diciembre, en horas del mediodía se proyecta una sombra perfecta en posición perpendicular sobre el monolito.
|
|
|
Cada 20 de Junio el área del Trópico de Capricornio se transforma en lugar de reunión de diferentes comunidades aborígenes que habitan la Quebrada, en el cual se celebra el Inti Raymi: un ritual milenario de origen incáico.
El Inti Raymi es también conocido como la "Fiesta del Sol" , se trata de una celebración antiquísima que se realiza en Huacalera el día 20 de Junio conmemorando la despedida de lo que es la noche más larga del año y dando comienzo al Año Nuevo Solar.
Fogatas, ropas, danzas y comidas típicas de cada pueblo se pueden disfrutar durante este encuentro. |
|
|
|
 |
|
Capilla de Huacalera |
|
|
|
|
Ya en el pueblo de Huacalera visitaremos la Capilla homónima, se encuentra construída a unos pocos metros de la erigida originalmente en el siglo XVII y que fuera destruida por un aluvión de barro propio de la zona.
Es una verdadera joya de la arquitectura colonial, con importantes obras del llamado "Arte de la Escuela Cuzqueña" . |
|
|
|
 |
|
Juella |
|
|
|
|
 |
Tomando la RN 9, 15km al sur de Huacalera encontraremos el Río Juella , luego de 1km se arriba al pueblo Juella... un lugar amparado por los tonos rojizos, el río, los cerros lindantes y la tranquilidad más absoluta que puede tener un pueblito de la quebrada humahuaqueña.
|
|
|
Caracterizado por sus casas de adobe y por la particularidad de considerarse un verdadero valle rural, en el cual la aridez de la tierra se entremezcla con los tonos verdes oscuros, amarillos, ocres, rojos y negros de sus cultivos.
En la producción diaria podremos encontrar especies típicas de la región: maíz, quinua, girasol, papines, legumbres y vegetales |
|
|
|
|
|
|
|
|