|
|
 |
|
Monumento Natural Laguna de Pozuelos - Reserva de la Biósfera |
|
|
|
|
|
Monumento Natural desde el año 1981, actualmente es conciderado como uno de los humedales más importantes a nivel Internacional. Ocupa una superficie total de 15000 has., la cual se puede ver modificada cada temporada según la época del año y las precipitaciones que la hayan podido alimentar.
|
|
|
Ubicada a 3600 m.s.n.m y caracterizada por constituir una planicie en altura, en ella se pueden observar más de 30 especies distintas de aves, con gran variedad de flamencos rosados.
La laguna y los esteros que la rodean son considerados como zona intangible. Podés participar de zafaris fotográficos que deben iniciarse muy temprano y es imprescindible contar con buenos equipos con objetivos de alta definición y prismáticos para no perder la belleza del lugar. Se puede acampar junto a la residencia del guardaparque teniendo los permisos correspondientes.
Un camino de ripio que parte desde Abra Pampa nos lleva hacia el sur hasta el poblado de Casabindo después de recorrer cerca de 50 kilómetros. |
|
|
|
 |
|
Muy cerca... Casabindo | Iglesia de Casabindo |
|
|
|
|
 |
La iglesia fue construída en el siglo XVII y es de tal magnitud que se la considera como la verdadera “catedral de la puna”.
Para la fiesta de la Virgen (el 15 de agosto) se celebra un espectáculo único en nuestro país que es la “corrida de toros” , donde el “torero estrella” debe arrebatarle de los cuernos del animal una tiara de monedas de plata que luego ofrece en honor de la Virgen . |
|
|
|
|
 |
|
Muy cerca... La Quiaca | Iglesia Nstra. Sra. del Rosario y San Francisco |
|
|
|
|
 |
De esta época virreinal han quedado la casa del Marqués de Tojo y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco que desde su construcción fue remodelada muchas veces y en cada una de ellas fue perdiendo la suntuosidad que poseía.
|
|
|
En los alrededores de la Casa del marqués se localiza una zona de pinturas rupestres rescatadas por la Universidad de Jujuy.
En la zona de la frontera hay un puesto de control de gendarmería, de migraciones y de aduana.
El paisaje es sumamente desolado, con temperaturas muy elevadas y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales. |
|
|
|
 |
|
Muy cerca... La Quiaca | Puente Internacional La Quiaca - Villazón |
|
|
|
|
 |
Ya en La Quiaca, a la misma longitud pero en territorio boliviano, podremos visitar la ciudad de Villazón. Unidas ambas por el transitado Puente Internacional que permite aprovechar, de acuerdo a las cíclicas circunstancias económicas de ambos países, los precios más favorables.
|
|
|
|
|
 |
|
Muy cerca... Yaví |
|
|
|
|
 |
Desde La Quiaca nos podemos dirigir hacia el este y después de recorrer tan sólo 17 kilómetros pavimentados llegamos al pueblo de Yaví, antes del mismo debemos cruzar el cordón denominado Siete Hermanos (su nombre se debe a la presentación como siete colinas onduladas). |
|
|
En la época del Virreinato del Perú fue sede del marqués de Tojo quien vendió tierras y encomiendas (grupos de aborígenes que eran cedidos para trabajar el campo) a la familia Obando que afectaron a los indígenas en las actividades agrarias que permite la zona por estar ubicada en un pequeño valle. |
|
|
|
|
|